diumenge, 28 de novembre del 2021

LA LEYENDA DEL AVE FÈNIX

 


El Fénix era un ave maravillosamente bella que vivía en el paraíso , junto con el primer hombre y la primera mujer, a los que seguía a todas partes. Cuando Adán y Eva fueron expulsados, un ángel portador de una espada de fuego fue designado para cuidar las puertas del paraíso e impedir que la pareja pudiera volver al Edén.

Empujado por el amor y la lealtad, el ave Fénix intentó impedir que las puertas se cerraran definitivamente para sus amigos. Entonces, una chispa saltó de la espada del guardián y el hermoso plumaje del ave se encendió, terminando con su vida en una llamarada multicolor.
Quizá como un premio por haber sido la única bestia que se había negado a probar el fruto prohibido, o quizás porque era injusto que un acto de amor terminara en una muerte así, el caso es que todos los ángeles estuvieron de acuerdo en concederle al ave Fénix varios dones, como el de Sanar las heridas de otros seres vivos con sus lágrimas y el de la vida eterna…
Su inmortalidad se manifestaba en su eterna capacidad de volver a la vida resurgiendo de entre sus cenizas.
Según la leyenda, cuando le llegaba la hora de morir, el ave Fénix hacía un nido de especias y hierbas aromáticas y ponía en él un único huevo. Después de empollarlo durante algunos días, una noche, al caer el sol, el Fénix ardía espontáneamente, quemándose por completo y reduciéndose a cenizas.
Gracias al calor de las llamas, se terminaba de empollar el huevo y, al amanecer, el cascarón se rompía, resurgiendo de entre los restos aún humeantes el ave Fénix. No era otra ave, era el mismo Fénix, siempre único y eterno, aunque siempre más joven y fuerte que antes de morir. Siempre más sabio porque tenía, además, la virtud de recordar todo lo aprendido en su vida anterior.
El mito del ave Fénix existe en casi todas las culturas ancestrales transmitiendo la lección de: Volverlo a Intentar.
Es un animal de buen augurio, garantizando la vida y el eterno crecimiento de la raza. Representa los cinco dones más virtuosos:
justicia, fiabilidad, coraje, compasión y humildad.
Los que amamos los cuentos sabemos que, cuando una historia está tan presente a lo largo y a lo ancho de la geografía y de la historia , no puede significar más que una necesidad universal y compartida, una enseñanza o un aprendizaje que debe pasarse de generación en generación:
Aprender de los fracasos, volver a intentar lo que no se consiguió, enriquecido por la experiencia, y crecer en la adversidad.
Un mensaje de los ancestros que hoy definiríamos como un elogio a la resiliencia y que, para los estrategas de la guerra, se resume en aquella conocida frase que anuncia que perder en la más cruel de las batallas, pero no morir en ella, solo consigue hacernos más fuertes.
” Hay una etapa de la vida en la que tienes que Renacer… así que levántate y emprende el vuelo…”

DESCONOCIDO

diumenge, 21 de novembre del 2021

VERTEDERO DE LA MODA

 


EL VERTEDERO PARA LAS SOBRAS DE LA MODA EN EL DESIERTO DE CHILE AMENAZA LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN.


Una montaña de ropa desechada, incluidos suéteres navideños y botas de esquí, atraviesa una extraña vista en Atacama, el desierto más seco del mundo, en Chile, que sufre cada vez más la contaminación creada por la moda rápida. El impacto social del consumismo desenfrenado en la industria de la confección, como el trabajo infantil en las fábricas o los salarios irrisorios, es bien conocido, pero el efecto desastroso sobre el medio ambiente recibe menos publicidad.

Chile ha sido durante mucho tiempo un centro de ropa de segunda mano y sin vender, fabricada en China o Bangladesh y pasando por Europa, Asia o Estados Unidos antes de llegar a Chile, donde se revende en América Latina.

Unas 59.000 toneladas de ropa llegan cada año al puerto de Iquique en la zona franca de Alto Hospicio en el norte de Chile. Los comerciantes de ropa de la capital Santiago, 1.800 kilómetros (1.100 millas) al sur, compran algo, mientras que gran parte se pasa de contrabando a otros países latinoamericanos. Pero al menos 39.000 toneladas que no se pueden vender acaban en basureros en el desierto.

“Esta ropa llega de todas partes del mundo”, dijo a la AFP Alex Carreño, ex empleado de la zona de importación del puerto. “Lo que no se vende a Santiago ni se envía a otros países se queda en zona franca” ya que nadie paga las tarifas necesarias para quitárselo.

“El problema es que la ropa no es biodegradable y tiene productos químicos, por lo que no es aceptada en los rellenos sanitarios municipales”, dijo Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra, una empresa que fabrica paneles aislantes con ropa desechada. “Quería dejar de ser el problema y empezar a ser la solución”, dijo a la AFP sobre la firma que creó en 2018.

Según un informe de la ONU de 2019, la producción mundial de ropa se duplicó entre 2000 y 2014, y la industria es “responsable del 20 por ciento del desperdicio total de agua a nivel mundial”. Para hacer un solo par de jeans se requieren 7.500 litros (2.000 galones) de agua. El mismo informe dijo que la fabricación de ropa y calzado aporta el ocho por ciento de los gases de efecto invernadero globales, y que “cada segundo, se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura”.

Ya sea que las pilas de ropa se dejen al aire libre o se entierren bajo tierra, contaminan el medio ambiente y liberan contaminantes al aire o a los canales de agua subterráneos. La ropa, ya sea sintética o tratada con productos químicos, puede tardar 200 años en biodegradarse y es tan tóxica como las llantas o los plásticos desechados.

No toda la ropa se desperdicia: algunas de las personas más pobres de esta región de 300.000 habitantes hurgan en los vertederos para encontrar cosas que necesitan o pueden vender en su vecindario local.

Las migrantes venezolanas Sofia y Jenny, que cruzaron a Chile solo unos días antes en un viaje de 350 kilómetros, buscan en una pila de ropa mientras sus bebés gatean sobre ella. Las mujeres buscan “cosas para el frío”, dado que las temperaturas nocturnas del desierto bajan a niveles inauditos en su tierra natal tropical.

Chile, el país más rico de América del Sur, es conocido por el consumismo voraz de sus habitantes. La publicidad de moda rápida “nos ha ayudado a convencernos de que la ropa nos hace más atractivos, que nos hace elegantes y hasta cura nuestra ansiedad”, dijo Mónica Zarini, quien fabrica pantallas de lámparas, cuadernos, contenedores y bolsas con ropa reciclada.

Sin embargo, las cosas están cambiando, según Rosario Hevia, quien abrió una tienda para reciclar ropa infantil antes de fundar en 2019 Ecocitex, una empresa que crea hilados a partir de piezas de textiles desechados y ropa en mal estado. El proceso no utiliza agua ni productos químicos. “Durante muchos años consumimos, y a nadie parecía importarle que se generaran más y más desechos textiles”, dijo, y agregó: “Pero ahora, la gente está empezando a cuestionarse a sí misma”.

EL VERTEDERO PARA LAS SOBRAS DE LA MODA EN EL DESIERTO DE CHILE AMENAZA LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN. – Voz Tierra

dissabte, 13 de novembre del 2021

" HORRORES FIANCIEROS" DEL AHORRO

 


Decálogo de 'horrores financieros' del ahorro

El ahorro resulta fundamental tanto para afrontar emergencias económicas, como para lograr objetivos a mediano o largo plazo, lo cual está estrechamente relacionado con el bienestar financiero.

Este artículo habla de como son las cosas en Méjico, però creo que este decálogo sirve para todo el mundo.

Existen una serie de errores comunes que las y los mexicanos solemos cometer alrededor del ahorro, y que mientras no los hagamos conscientes no podemos corregir. Esto es necesario para hacer del ahorro no sólo un hábito más, sino una parte determinante en nuestro bienestar financiero

De acuerdo con el estudio “El ahorro en México: productos, instrumentos y evolución'' de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 32% de la población adulta no ahorra y, los que sí, lo hacen en su mayoría a través de instrumentos informales, como tandas o ahorro en casa

El ahorro resulta fundamental tanto para afrontar emergencias económicas, como para lograr objetivos a mediano o largo plazo, lo cual está estrechamente relacionado con el bienestar financiero. 

Te compartimos este Decálogo de ‘horrores financieros’ en el marco de dos fechas que no podemos perder de vista: el Día Mundial del Ahorro, que se conmemora este 31 de octubre, y la celebración de Día de Muertos. 

Toma nota, identifica cuál es tu error más terrorífico y ¡combátelo!

1. No ahorrar

El error más aterrador es ¡no ahorrar! Esto es una parte fundamental si quieres mantener unas finanzas sanas. Por lo que debes estipular claramente cuál es el porcentaje destinado a este rubro. Es alentador saber que, según una encuesta de Coru, tres de cada 10 mexicanos con ingresos mensuales inferiores a 10,000 pesos  tienen el potencial de ahorrar

2. Ahorrar lo que sobra

Si dejas el ahorro al final de la quincena difícilmente quedará algo qué aportar. El dinero destinado al ahorro debe estar contemplado dentro de nuestro presupuesto. Si crees que no te  alcanza, podrías empezar a analizar tus “gastos hormiga" y seguro te darás cuenta que una gran parte de esto lo puedes destinar a tu objetivo financiero del ahorro.

3. Ahorrar sin propósito

Cuando ahorramos con una meta fija, como un viaje, la educación de tus hijos, un auto o una casa, tenemos un foco muy claro que se vuelve una gran motivación que nos alienta día con día. Lo recomendable es ponerse metas reales, acordes a tu sueldo y estilo de vida, y establecidas a corto, mediano y largo plazo. 

4. No tener clara la cantidad que quieres ahorrar 

Está relacionado con el ahorro sin propósito. Al fijar tu meta de ahorro, el siguiente paso es definir cuánto es lo que necesitas destinar cada mes o cada quincena para que cumplas tu objetivo en el plazo que deseas. Lo ideal es que sea el 10% de tus ingresos, sin embargo, cada caso es distinto. Revisa que no desajustes otros aspectos de tu presupuesto, como los gastos fijos, como renta o colegiatura, o el pago de deudas.

5. Relacionar el ahorro con una carga

Las primeras veces cuesta trabajo. El ahorro es un hábito financiero que sólo con la práctica podemos lograr. Si estás empezando a ahorrar, puedes iniciar con el 5% de tus ingresos y poco a poco aumentar el porcentaje, ¡cualquier cantidad es un gran comienzo para formar este hábito! Recuerda: ahorrar es un placer pospuesto en el tiempo.

6. No pensar en tu futuro

No podemos ir por la vida sin pensar en nuestro futuro. Las decisiones que tomemos hoy serán decisivas y marcarán la diferencia entre tener o no tranquilidad el día de mañana. Ya sea a través de una Afore o de un Plan Personal para el Retiro, nada como ahorrar para garantizar un buen mañana. En México, el número de personas adultas con una cuenta individual de ahorro para el retiro es sólo de 31.3 millones (ENIF 2018).

7. No ahorrar para la educación de tus hijos

Existen productos como los seguros educativos que surgen como una necesidad financiera de las mamás y los papás que buscan garantizar que sus hijos asistan a la universidad. Actualmente, de acuerdo con datos de Coru, sólo el 27% de las personas están ahorrando para la educación superior de sus hijos. Dicen que la educación es la mejor herencia, así que si tienes hijos es hora de considerarlo.

8. Ahorrar sin tener un fondo de emergencia 

Un fondo de emergencia es una reserva de dinero que se guarda para atender situaciones imprevistas. A diferencia del ahorro tradicional no tiene una meta fija. Antes de iniciar con tu ahorro, de hecho, la recomendación es hacer el fondo de emergencia que corresponde a tener como reserva tres o hasta seis meses de tu sueldo.

Datos de Coru señalan que sólo una cuarta parte de la población tiene fondos suficientes para cubrir los gastos durante tres meses en caso de enfermedad, pérdida del empleo, recesión económica u otra emergencia. 

9. Caer en la tentación y gastar dinero antes de llegar a la meta

Cuando tienes una meta clara de ahorro, es más fácil tener foco y resistir a las tentaciones cotidianas. Cifras de Coru advierten que sólo el 34% de las personas gasta menos de lo que gana. Recuerda administrarse adecuadamente para cumplir el compromiso que tienes. 

10. Ahorrar de manera informal

De las y los mexicanos que ahorran, el 47.9% lo hace de manera informal: tandas, debajo del colchón, alcancía, etc., sin embargo, de esta forma ¡los ahorros están desprotegidos!  Sólo el 4.6% tiene el hábito del ahorro formal. ¿Cuál es la diferencia?

El ahorro formal es aquel en el que los recursos están resguardados por entidades financieras y protegidos por instancias legales que responderán en caso de algún problema. Recuerda además que el dinero pierde valor con el tiempo, ahorrar de manera formal genera plusvalía. 

Decálogo de 'horrores financieros' del ahorro (entrepreneur.com)


diumenge, 7 de novembre del 2021

LA DESAPARICIÓN DE LAS LUCIÈRNAGAS

 


El apocalipsis de los insectos y las luces de navidad

No hay luces sin sombras y algunas son muy oscuras, como las que amenazan la vida de algunas especies y no nos dejan ni dormir ni ver

Hay un insecto diminuto con luz propia que las noches de verano se podía contemplar en el campo o en los pueblos pequeños. Ver bailar a las luciérnagas era magia pura. Ya no quedan apenas, las de por aquí se han muerto. Todavía puede disfrutarse de su danza de luz en lugares privilegiados donde hemos llegado pocos o no hemos llegado en masa.
Al menos en las especies europeas, son las hembras las que brillan (lo cual no nos sorprende), lo hacen para atraer a los machos. Pero lamentablemente, con las luces de los humanos estos se desorientan. Las luciérnagas se han apagado porque son delicadas y sus ciclos reproductivos se han resentido. Dicen los que saben que los insectos están muriendo por una combinación letal de pérdida de hábitat, uso de pesticidas, cambio climático e iluminación artificial. Pero en el caso de los insectos bioluminiscentes como las luciérnagas, las luces artificiales son una de sus mayores amenazas.
La cantidad y la intensidad de la superficie iluminada ha aumentado en todo el planeta de la mano del abaratamiento del coste de las instalaciones (aunque nadie lo diría viendo el recibo de la luz) y el desarrollo de tecnologías más eficientes energéticamente. Pero la rebaja del coste de nuestras instalaciones de luz, si no va acompañada de políticas efectivas de protección del cielo, lo pagamos todos los seres vivos. El apocalipsis de los insectos, la pesadilla de su exterminación, es solo un ejemplo de forma de vida que se ve amenazada por la denominada contaminación lumínica: una forma de
contaminación menos evidente que la de los ríos, la atmósfera o los plásticos. La calidad del nuestro sueño y con ello nuestra salud general también se ve afectada por la iluminación artificial. Y como las luciérnagas, también se están apagando las estrellas. Las vamos apagando con cada foco mal colocado, con cada farola, con cada despropósito de iluminación nocturna. No creo que haga falta explicar que iluminar hacia arriba es innecesario. ¿A quién queremos deslumbrar si desde arriba no nos puede ver nadie?
La calidad del cielo nocturno es importante no solo para que podamos preguntarnos por el cosmos en una noche estrellada, sino porque estamos aprendiendo que las condiciones de vida de todo el planeta dependen de ello. Las luces artificiales tienen un impacto real en los ecosistemas y se ve afectada la vida de muchas especies, incluida la nuestra que a veces parece que es la única que nos importa. Encendemos luces en la noche para sentirnos más seguros. Pero, ¿quién iba a suponer que el invento de la bombilla traería tan nefastas consecuencias? El problema aparece cuando las encendemos sin necesidad de ver, solo por hacer un alarde desmedido de nuestras (dis)capacidades evolutivas. Y sin querer ser aguafiestas me refiero, entre otras cosas, a la jactancia que se hará en próximas fechas por ver quién tiene las luces de navidad más grandes.
Tenemos por delante una oportunidad única, con el proyecto de reforma del Real Decreto 1980/2008 que regula la iluminación exterior, de hacer las cosas bien. Nos permitiría reducir el efecto de la contaminación lumínica y el impacto en la biodiversidad, de la iluminación en espacios abiertos. Con un efecto directo en la posibilidad de ver mejor las estrellas. Pero para ello hay que regular de verdad y redactarlo bien. En nuestro país hay gente que lleva años trabajando en estudios para la protección del cielo y tenemos mucho que aprender de ellos. Quizás no sea mala idea (y aquí levanto la tarjeta del sarcasmo) involucrarlos en el proceso de redacción de las leyes. Mencionar también que hay una iniciativa en marcha para la creación de un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible para la Calidad del cielo nocturno y acceso a la luz de las estrellas ODS (Objetivo de DesarrolloSostenible) (Objetivo nº18) ante Naciones Unidas

Se puede mejorar la iluminación en espacios abiertos de manera sensible con el entorno y con el cielo redactando leyes sensatas que no pisoteen la posibilidad de otros seres de existir también, sin alterar hábitats ni ciclos biológicos (incluidos los nuestros) de plantas y animales. Sabemos que la vida es un ecosistema complejo y como sigamos encendiendo fuentes artificiales en intensidades, direcciones u horarios innecesarios seremos nosotros los que nos quedaremos a oscuras.

La noche es hermosa, dejémosla estar. Las estrellas se apagan por sí solas, no nos necesitan a nosotros, lo que si nos perderemos es la posibilidad de medir la complejidad de sus fuegos artificiales y con ello aprender algo acerca de dónde venimos. Reducir la contaminación lumínica nos ayudaría bastante. Permitamos que se enciendan más luciérnagas apagando más luces.

Eva Villaver es investigadora del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA).

Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de 1 átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología


El apocalipsis de los insectos y las luces de navidad | Vacío Cósmico | EL PAÍS (elpais.com)